top of page

Cabe preguntarse qué escritoras deben ser incluidas en los estudios de la ESO. A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento debemos mencionar a las trovadoras en los orígenes o Florencia Pinar en la poesía cancioneril, pero también a Leonor López Carrillo de Córdoba, quien escribió la primera autobiografía femenina. En el XV encontramos a Teresa de Cartagena con su Arboleda de los enfermos o a Isabel de Villena con su obra protofeminista el Vita Christi, auspiciado por la reina Isabel la Católica. Más adelante, destaca Teresa de Ávila y su importante autobiografía, que marcó siglos de escritura femenina; Beatriz Bernal, la primera escritora de ficción con la novela de caballería Don Cristalián de España; las humanistas Luisa Sigea y Beatriz Galindo "La Latina", la poesía mística de sor Teresa de Jesús María o, un poco posterior, la literatura de Luisa de Carvajal y Mendoza. Hubo también innumerables poetas que escribieron no solo poesía religiosa, sino amorosa y hasta satírica como Catalina Clara Ramírez de Guzmán o Justa Sánchez del Castillo. Encontramos ya en el siglo XVII también dos figuras muy sobresalientes: sor Juana Inés de la Cruz, poeta, dramaturga y escritora, una de las cimas del Barroco, y la novelista María de Zayas y Sotomayor, sin cuyas Novelas amorosas y ejemplares no se entendería la narrativa en el Barroco. El teatro, el mayor vehículo de difusión de esa época, cuenta con Ana Caro Mallén, la primera escritora profesional española, quien en un diálogo de su comedia Valor, agravio y mujer referirá con mucha ironía que las mujeres ahora son poetas, en lugar de coser e hilar. Se puede descargar una selección de textos de estas escritoras aquí:

© 2024 by Patricia García Sánchez-Migallón. Creado con Wix.com

bottom of page